De nuevo gracias a mi blog favorito he conocido el sitio Vídeos Educativos donde se pueden encontrar vídeos educativos de difusión libre. Ya que estamos trabajando recursos para Matemáticas he seleccionado este curioso método de multiplicar. ¿Se acabaron las tablas?
miércoles, 17 de octubre de 2007
Curioso método de multiplicar
Publicado por
Bitacorilla 1º Ciclo
en
11:39
0
comentarios
Etiquetas: Cosas curiosas
miércoles, 3 de octubre de 2007
Lección de Geografía Universal
En uno de mis blogs favoritos maestroteca.net encuentro esta curiosa noticia en la que Lilly, una niña de apenas dos añitos pasa con nota un auténtico test de Geográfia Política Mundial.
¿Podrías mejorar su nota?
Publicado por
Bitacorilla 1º Ciclo
en
9:18
0
comentarios
Etiquetas: Cosas curiosas
viernes, 24 de agosto de 2007
Enuresis: Cómo ayudar a tu hijo si se hace pis en la cama.
Intentaremos aquí ofrecer consejos para ayudar a cuidar la salud. Esperamos que la colaboración de algunos padres, profesionales de la salud, pueda ayudarnos a hacer más interesante este espacio. Iniciaremos la sección con la charla (1ª parte) ofrecida por la psicóloga Rosa Rivas Bosch a las familias poco antes de finalizar el curso pasado.
Normalmente el autocontrol de las funciones evacuatorias se establece en el niño entre el 1º y 3º año. Sin embargo, alrededor de un 15% de niños sanos de 5 y 6 años mojan la cama, más o menos esporádicamente.
Aunque exista un único término para designarlo, este transtorno puede tomar diversas formas y ofrecer muchas variaciones. Así, solemos hablar de "enuresis primaria" cuando el niño no ha llegado a adquirir nunca el control sobre el paso de la orina por la noche y "enuresis secundaria" en el caso de aquellos niños que, tras haber conseguido un control inicial, de algunos meses por lo menos, vuelven a recaer posteriormente.Causas de la enuresis:
- Capacidad funcional de la vejiga disminuida.
- La capacidad de los niños enuréticos es notablemente inferior.
- Falta de aprendizaje. El niño debe aprender a discriminar los complejos reflejos de control del detrusor (vejiga) y de los esfínteres externos e internos y a coordinar su actuación.
- Falta de una conexión adecuada entre una vejiga repleta y los centros "centinelas" del cerebro que hacen que nos despertemos cuando es necesario para vaciar la vegija en el lugar correcto.
- Sensibilización de la piel a la humedad.A veces favorecida por el uso de pañales que ahorran inconveniencias al niño, y de paso le privan del mecanismo de emergencias de despertarse.
- Afecciones urológicas o renales, producidas por irritaciones o procesos infecciosos.
- Transtornos neuromusculares,producidos por lesiones sufridas en cualquiera de los elementos componentes del sistema genito urinario o la médula espinal (espina bífida).
¿Qué no hacer?
- Castigos. Algunos padres piensan que sus hijos son muy vagos y no ponen de su parte, por lo que les riñen y castigan. Al poner en evidencia ante los demás, reñir, pegar o amenazar, solo se consigue que el niño se ponga más nervioso y produzca más orina.
- Permisividad. Así como el castigo no es conveniente, tampoco una excesiva permisividad. La actitud más conveniente es la comprensión de las dificultades que puede suponer para el niño su transtorno, combinada con una voluntad firme de resolverlo.
- Pañales. No deberían usarse más allá de los tres años ya que favorecen que el niño se acostumbre a ellos y su piel se insensibiliza de tal manera que viene a significar una forma más de permiso para hacerse pis.
- Levantar al niño de noche. No damos la oportunidad al niño para que llegue a asociar las señales internas causadas por una vejiga repleta con el despertar provocado por esas sensaciones.
- Restricción de líquidos. Privamos al niño de las sensaciones y mecanismos para conseguir un control total de los esfínteres. Sí sería recomendable limitar ese consumo unas tres horas antes de irse a la cama.
- Medicación. Es una respuesta fácil que no siempre da buenos resultados: al suprimir la medicación puede volver a aparecer.
¿Qué hacer?
- Aumentar la capacidad funcional de la vejiga. Animar al niño a beber mucho más de lo que habitualmente hace intentando que, de forma gradual y progresiva, logre contener durante el día las ganas de hacer pis. Podemos planteárselo como una especie de reto y para comenzar será suficiente con que aguante unos 30 segundos o un minuto.
- Fortificación de esfínteres. Animar a que tras haber retenido las ganas de hacer pis, y una vez que empiece a orinar, corte el flujo de orina, un número progresivo de veces, cada vez que hace pis.
- Alarma anti-enurética. Consta de un sensor de humedad y de un timbre. Las primeras gotas de orina cierran un circuito eléctrico que hace sonar una alarma, que a la vez despierta inmediatamente al niño.
- Calendario de enuresis. Confección de un calendario en el cual se indica lo que ocurre cada noche (Por ejemplo, un sol los días secos y una nube con lluvia en los mojados. Cuantos más soles, más días secos y mayor motivación.
- Refuerzo social. El niño descubre las ventajas que reporta su control de la vejiga.
Información en nuestro periódico Mayzara Digital.
Publicado por
Bitacorilla 1º Ciclo
en
7:23
3
comentarios
Etiquetas: Hábitos saludables
miércoles, 22 de agosto de 2007
La necesidad de ponerse a rueda con las TIC
Acabo de terminar estas reflexiones sobre mi experiencia en el conocimiento y aplicación de las TIC a la práctica docente. Se refieren a mi "proyecto" de elaboración de una actividad JClic sobre la Comarca de la Costa Granadina, que finalmente he dado por concluido. La alegría me ha durado un minuto y aquí va la reflexión.
De por qué me metí en ese lío.
El conocimiento del medio local y comarcal es uno de los objetivos contemplados en el Currículo de Primaria, especialmente en su segundo ciclo. Una constante de los maestros cuando impartimos clases en éste es, junto a la organización de algún viaje, la búsqueda, elaboración, actualización o adaptación de materiales impresos para desarrollarlo, ya que es imposible encontrarlo en los libros de texto. Esa necesidad hizo que me propusiera elaborar un material en formato digital, normalmente más atractivo para los alumnos y, en consecuencia, para mí.
Tenía unas escasísimas nociones de Clic 3.0, así que me puse a ello en el verano del 2004. La documentación disponible era escasa -aún hoy lo es para bastantes municipios- y de las imágenes mejor no hablar (Clic 3.0 no permitía mucho más allá del formato gif). Pero... yo tenía ganas y el objetivo seguía estando claro en mi mente: "algo más atractivo para ellos, mejor para ellos y para mí".
Fin de la primera etapa: ¿dónde está la meta?
Aproximadamente en octubre de 2004 apareció JClic, señal de que había que parar y empezar de nuevo. Ofrecía importantes ventajas como la admisión de imágenes en formato "jpg" y abría nuevas posibilidades, que pude más o menos explorar a lo largo de los dos siguientes veranos. En ese tiempo ha sido un continuo tejer y destejer: ¿quizá más fácil?, ¿quizá más lúdico? ¿un poco más multinivel? ¿No será demasiado "algo"? ¿habré revisado bien todos los fallos?
Fin de la segunda etapa: ¿otra vez a empezar?
Con el trabajo prácticamente acabado, a lo largo de este curso he ido viendo la rápida implantación de las llamadas herramientas Web 2.0 y, visto lo visto, he decidido ponerme otra vez a rueda, a otra rueda mucho más veloz. Así que... carpetazo a mi JClic Costa (¡es un decir!); aunque lo siga considerando incompleto en algunos aspectos, creo que es el momento de cerrar una aventura para poder destinar esfuerzos a otra. Tal vez vuelva a retomarlo más adelante con las nuevas y siempre más poderosas herramientas de la 2.0, cuyas posibilidades acaban de embelesarme al visitar estas webs, puro futuro en el presente.
Las fascinantes herramientas del futuro (que ya podemos ir disfrutando)
- La Costa Tropical o Granadina en Wikipedia: personas, que quizá no se conozcan, dispuestas a colaborar, a construir conocimiento y trabajando gratis. Puede haber algún que otro vándalo -siempre donde menos se piensa-, pero, hasta los que no daban dos duros por Wikipedia hace dos años, reconocen su fuerza creativa.
- Videos sobre la Costa Granadina en YouTube: una herramienta al alcance de muchos y con infinitas posibilidades, para la bueno y lo malo, lo mediocre y lo creativo, pero dispuesto a la selección .
- Fotos de la Costa Tropical en FlickrCC: otra herramienta aún más fácil con enormes posibilidades, sobre todo por la posibilidad de uso bajo licencia Creative Commons. ¡Cuánto tiempo ganado para los maestros que nas dábamos con un canto en los dientes por poder disfrutar del banco de imágenes del CNICE!
- Blog sobre las herramientas de la web 2.0: un blog para enseñarnos a conocer y usar estas herramientas y mostrarnos los lugares donde podemos encontrarlas y usarlas sin instalar nada en el ordenador y gratis. (Eso sí, la publicidad es difícil evitarla, aunque los navegadores son también cada vez más a la medida de nuestros gustos)
- Propuesta educativa del CEIP Príncipe Felipe para investigar el pasado ¡Simplemente Genial!
Lo que considerábamos futuro hace unos meses es ya una realidad. Las herramientas tecnológicas de la información están al alcance de cualquiera y cualquiera puede con ellas construir y distribuir contenidos con facilidad y una vitalidad increíbles, como en un juego. Otra cosa distinta será saber usarlas con maestría para crear una propuesta de autoaprendizaje motivadora y sugerente como la ofrecida por el CEIP Príncipe Felipe a su alumnado, y de paso a todos los que nos pongamos a rueda.
Publicado por
Bitacorilla 1º Ciclo
en
18:14
0
comentarios
Etiquetas: Reflexiones terapéuticas
sábado, 18 de agosto de 2007
Novedades para el curso 2007/2208
A partir de este curso académico 2007/2008 comienza la aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo establecida en la LOE 2/2006 de 3 de mayo. Concretamente, en la Educación Primaria, afectará a los cursos 1º y 2º del primer ciclo.
Las enseñanzas de este ciclo y su desarrollo quedarán reguladas por el Real Decreto 1513/2006 (enseñanzas mínimas) y la futura Ley de Educación Andaluza.
Tendrán especial importancia las competencias básicas, que permiten identificar los aprendizajes que se consideran imprescindibles dentro de un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Estas son algunas de sus más visibles características:
Pulsa en la flecha para ver esta información en la presentación
Comienza así la puesta en marcha, que debe culminar en el 2010, de las recomendaciones del Parlamento y la Comisión Europea a los países miembros con el objetivo de hacer realidad un espacio europeo de aprendizaje permanente, que comience en la educación preescolar y finalice después de la jubilación, donde sea fundamental el desarrollo de capacidades para una sociedad del conocimiento, el aprendizaje de idiomas o el desarrollo de la inicitiva emprendedora.
Habrá que esperar al siguiente curso, 2008-2009 para que se aplique al 2º ciclo (cursos 3º y 4º) y a la etapa de Educación Infantil. Más tarde, en el curso 2009-2010, se incorporará el 3º ciclo.
Publicado por
CEIP Mayor Zaragoza
en
8:00
0
comentarios
Etiquetas: Novedades
viernes, 10 de agosto de 2007
El profesorado y las visitas a museos
Este es título de la carta que ayer (9 de agosto) aparecía en la sección de Cartas al Director del País remitida por Mª del Carmen Ponce Martín, profesora en secundaria de Getafe.
Nos recuerda la compañera el incumplimiento de la vigente ley educativa LOE (BOE de 4 de mayo de 2006), cuyo artículo 104, titulado Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado, concretamente en su punto 3, dice textualmente:
3. Dada la exigencia de formación permanente del profesorado y la necesidad de actualización, innovación e investigación que acompaña a la función docente, el profesorado debidamente acreditado dispondrá de acceso gratuito a las bibliotecas y museos dependientes de los poderes públicos. Asimismo, podrán hacer uso de los servicios de préstamo de libros y otros materiales que ofrezcan dichas bibliotecas. A tal fin, los directores de los centros educativos facilitarán al profesorado la acreditación correspondiente.
“No se considera que mi trabajo previo de preparación es básico”, se queja la compañera de que este artículo no se cumpla “salvo escasas excepciones como el Museo del Prado. En estos días he tenido que pagar de nuevo una entrada completa para entrar a un museo, en este caso el de las Villas Romanas de Valladolid, pero me ha pasado en otros muchos. Ejerzo en Madrid y suelo investigar en los museos de los alrededores, en mis días de vacaciones, para preparar excursiones que más tarde haré con alumnos. Me resulta sangrante, sobre todo porque en Italia me hacen descuento en todos los museos con mi identificación de profesora española. ¿Cuándo se hará cumplir la ley?”.
Me convierto en eco de las acertadas palabras de Mª Carmen en apoyo de su causa para que ese proclamado reconocimiento profesional sea avalado por los hechos.
Publicado por
Bitacorilla 1º Ciclo
en
3:32
0
comentarios
Etiquetas: Novedades
miércoles, 8 de agosto de 2007
Recursos y aplicaciones para 1º Ciclo
Las actuales tecnologías de la información ofrecen nuevas posibilidades, formas, espacios y tiempos para el aprendizaje.
Hemos seleccionado este conjunto de aplicaciones, que pueden desarrollarse directamente a través de Internet, para que nuestros alumnos de 1º Ciclo puedan, a partir de ellas, conocer, practicar, repasar, ampliar o evaluar algunos de los aprendizajes que se consideran básicos para su edad.
Podrás encontrarlas, junto a otras muchas, en las siguientes web: JClic, Materiales_CNICE, Vedoque, CER el Tanque, Supersaber, Averroes, Gen Magic, Programas educativos Olmo, Portal de Castilla y León, Educalia, Rincón solidario, EducaMadrid, ...
Recomendaciones:
- Las aplicaciones JClic pueden ejecutarse directamente en el navegador siempre que nuestro equipo cuente con el complemento Java. En la página de presentación que hemos enlazado, selecciona el idioma que te interese, luego pulsa verlo (applet) y espera a que cargue la actividad (Muchas de ellas llevan sonido, conviene tener encendidos los altavoces).
- Las aplicaciones Flash necesitan este complemento. Al llegar a la página de presentación, elige la zona de alumnos. (Suelen llevar sonido: seguramente necesitarás conectar los altavoces para oír las instrucciones, pero procura que el volumen sea bajo).
- Todas abren en una ventana nueva. No te olvides de cerrarla al acabar.
Aplicaciones para 1º Ciclo directamente ejecutables:
- De iniciación a la lectoescritura y numeración:
- 7 Diferencias, aplicación Gen Magic
- Las vocales, aplicación CNICE
- Las letras, aplicación CNICE
- Letras que suenan, aplicación JCLIC
- Ven a leer, aplicación JCLIC
- Sílabas inversas, aplicación JCLIC
- Trabadas, aplicación JCLIC
- Sinfones trabados, aplicación JCLIC
- Clase Vedoque, aplicación Vedoque
- Otoño Vedoque, aplicación Vedoque
- Navidad Vedoque, aplicación Vedoque
- Matemáticas en el parvulario y 1º ciclo, JCLIC
- El hormiguero Vedoque, aplicación Vedoque
- Contemos, aplicación JCLIC
- Secuencias, aplicación JCLIC
- De Lengua: lectura, comprensión, expresión, vocabulario:
- Silabitas, aplicación JCLIC
- 48 cosas de clase, aplicación JCLIC
- Nombres de animales, aplicación JCLIC
- La cocina, aplicación JCLIC
- Días de la semana y meses del año, aplicación JCLIC
- Orden alfabético, aplicación Gen Magic
- Los cuentos del lobo, aplicación JCLIC
- Jack y la habichuela mágica, aplicación JCLIC
- Cuentos y leyendas, CNICE
- Lee y diviértete, aplicación JCLIC
- Hilo es, hilo es, aplicación JCLIC sobre adivinanzas.
- Comprensión lectora: animalmanía, aplicación JCLIC
- Animaladas, aplicación JCLIC
- Actividades de comprensión lectora, aplicación JCLIC
- Fomento de la lectura, CNICE
- Ayuda a la lectoescritura ALE, Averroes J. Andalucía
- Las letras del faraón, aplicación Gen Magic
- Descifra el mensaje, aplicación Gen Magic
- De Matemáticas: numeración, cálculo, resolución de problemas y medidas:
- Regletas, aplicación JCLIC
- Sigue la serie y encuentra el dibujo, Gen Magic
- Cifras, CNICE
- Estrategias para la numeración, Averroes
- Cuadrados de 10 y triángulos de 15, aplicación JCLIC
- Resolvemos problemas en el ciclo inicial, JCLIC
- A sumar, aplicación JCLIC
- Numeración de 1 a 100, aplicación JCLIC
- Numeritos hasta 300, aplicación JCLIC
- El nombre de los números, aplicación JCLIC
- Actividades de cálculo mental, aplicación JCLIC
- El euro en el 1º ciclo, aplicación JCLIC
- Falta un precio, aplicación Gen Magic
- Euros, aplicación JCLIC
- El reloj (1), aplicación JCLIC
- El reloj (2), aplicación JCLIC
- El reloj (3), CNICE
- La suma, aplicación de la Web Educativa Olmo.
- Cálculo mental, aplicación de la Web Educativa Olmo.
- Cálculo mental y resolución de problemas, JCLIC
- Repasa sumas y restas, Supersaber
- Restar sin parar, aplicación flash (C. Castilla y Leon)
- La tabla del 2, aplicación flash (C. Canarias)
- La tabla del 5, aplicación flash (C. Canarias)
- La tabla del 3, aplicación flash (C. Canarias)
- Oca de las tablas de multiplicar, flash (CNICE)
- Granja matemáticas, aplicación Vedoque
- Velilla y la matenave, aplicación Vedoque
- Liberad a Ergit, aplicación Vedoque
- Cuaderno de cálculo Vedoque, aplicación Vedoque
- Tangram, aplicación flash Gen Magic
- Juega con las formas, aplicación Gen Magic
- De Conocimiento del Medio:
- Vivimos en una casa, aplicación JCLIC
- El barrio, aplicación JCLIC
- Alimentación de animales, aplicación Supersaber
- Juego del cuerpo humano, aplicación Educalia
- Ecoideas en el colegio, experiencias de reciclado.
- Juego del cuerpo humano, de Cajastur
- Máquinas y mecanismos, de Averroes J. Andalucía
- Juego del museo de la ciencia, de Educalia
- La pirámide de alimentos, de Educalia
- Haz clik en el hospital, de Educalia
- De Inglés:
- Inglés en las primeras edades, aplicación CNICE
- De Educación Física:
- Salud, juegos y deportes, aplicación CNICE
- De Educación Plástica y visual:
- Pintar en la pizarra, aplicación flash
- Puntos Vedoque, aplicación Vedoque
- Simetría, aplicación flash Gen Magic
- Simetrías, aplicación JCLIC
- Proyecto Primartis, (Educa Madrid)
- De Educación en valores y áreas transversales:
- Varios juegos, juegos de Rincón Solidario.
- Cuento para la tolerancia, aplicación JCLIC
- Un cuadrado en el país de los redondos, (C. Madrid)
- Capaces de jugar, de Educalia
- Aprende educación vial jugando, de la DGT
- Otras:
- Rompecabezas, aplicación JCLIC
- Mecanografía en la prehistoria, aplicación Vedoque
- Gimcana, aplicación JCLIC
Publicado por
Bitacorilla 1º Ciclo
en
15:33
2
comentarios
Etiquetas: Recursos 1º ciclo